lunes, 21 de septiembre de 2009

LAS MEDIACIONES


Crítica al material: La investigación en comunicación desde la perspectiva cualitativa.


De: Guillermo Orozco Gómez.



El material nos ofrece una amplia gama DE MEDIACIONES, puntos que son tomados y que deberían ser utilizados a la hora de realizar la información emitida por los medios de comunicación, si bien los métodos y los tipos de mediación están teorizados para ser llevados a la prácticas, pero, hoy por hoy, esos métodos planteados están totalmente corrompidos.

Es de total y público conocimiento que los medios han dejado de lado la empírea para ponerse a contratiempo desde el punto de vista moral y hasta se podría decir educativo, en algunas ocasiones, y hasta está a destiempo con el grupo familiar falseando los modelos actuales.

Las mediaciones nos muestran los aspectos a tener en cuenta en los y medios comunicativos como la TV, es el medio más difundido y a la vez más criticado, porque ofrece, actualmente, programaciones fuera de tiempo, transgreden los mecanismos cognoscitivos y los psicológicos de los televidentes, más que la radiodifusión y otros medios.

La TV, es la que más influencia aporta en detrimento de la escuela y la familia, a pesar que el estándar es diverso, ya no se respetan los horarios de protección al menor, la pantalla está llena de publicidades eróticas, calificadas como malas influencias, para algunos, provocando engaños en los menores con los nuevos códigos de mensajes empleados por los jóvenes, pero lo peor de este extenso tema es que son pocas las persona que logran darse cuenta de las manipulaciones que producen “los mas media”., porque ellos transmiten un mecanismo de concientización que a groso modo los envicia constantemente.

La informaciones expuestas por los programas de “chimentos” de los famosos, no son más que un plan de finanzas y estoy de acuerdo con el autor cuando dice que: “la información se compra y se vende al mejor postor”, pero a pesar de todo este punto comercial, cabe destacar que los famosos en estos tiempos están en constante inquisición por los llamados parapartsi corrompiendo su intimidad y en algunos casos falseando o calumniando o hasta adelantando alguna información por simple suposición, ha todo esto no debemos dejar de la do que hay personas que son capaces de todos para conseguirse un lugar en la farándula y que logran subsistencia gracias a la venta de ingenio denigrante.

Pero no todo en la TV, está teñido de gris, la pantalla cuenta también con excelentes programaciones con aprendizajes significativos, como los son los documentales históricos, los literarios o alguna información que haya sido manipulada, como también los programas para los niños, algunos muestran grandes ingenios y buenas producciones para su desarrollo cognitivo, sin embargo a veces las muestran fehacientemente sin gracia ni atracción, que acaban por ser desechados o cambiados por otros de mayor ímpetu actual.


Alicia Viviana Gómez.



martes, 8 de septiembre de 2009

Crítica al material: La tecnología en las aulas.



Crítica al material: La tecnología en las aulas.

De: Enrique Martínez_ Salanova Sánchez.

Desde mi punto de vista comparto con el autor, las posturas que plantea, del por qué debemos enseñar los medios tecnológicos audiovisuales en el aula.
Nos muestra como primera medida que los medios no deben ser vistos como artefactos tecnológicos sino como nuevos medios de comunicación, que sirven para el crecimiento intelectual y profesional del ser humano y más aún en un mundo donde no conoce, espacios ni tiempos para que todos se proyecten a su manera y con sus tiempos para aprender. Su mayor auge es la velocidad temporal con la que se proyecta, esa velocidad con la que se trascienden los adelantos tecnológicos y con las que son enviados a la sociedad para ejercer un puesto laboral; por lo que el que no se desempeñe en estos avances, no les será fácil acceder al empleo.
Estos avances o adelantos como los queramos llamar condiciona a la escuela para que ésta cumpla una función media entre el afuera de la sociedad y la escuela con el fin de preparar a los alumnos para el desempeño laboral, tal motivo lleva a los docentes a perfeccionarse en los medios audiovisuales para poder encaminar al alumno de manera relevante y reflexiva, y no sería contradictorios sino más bien provechoso que en los niveles terciarios para la formación docente se incluyan estos tipos de disciplinas, debido a que en la actualidad los docentes no están totalmente y en algunos casos ni mínimamente cuentan con el conocimiento tecnológico para ejercer ene le aula.
La expectativa de la utilización de los medios audiovisuales en el aula, compacta el saber del “afuera” con el del aula, aunque parezca que la escuela está siempre a contratiempo con la sociedad, considerando que el individuo que no sepa manejar la tecnología informática o mejor dicho, una computadora será considerado un analfabeto cibernético.
Además, el autor, no plantea como otros críticos, que las nuevas tecnologías deberán desplazar a los medios antiguos como, los son el papel, el lápiz, el libro sino que desde allí se proyecte el conocimiento hacia los medios audiovisuales con el objetivo de hacer de ellas un buen empleo.

Alicia Gómez, 3ª año de Lengua y Literatura.

martes, 1 de septiembre de 2009

María, de Jorge Isaacs

Elementos intrínsecos de la obra:

Argumento:
La obra está exaltada de los más minuciosos y detallados sentimientos del amor entre maría y Efraín.
María, hija de Erasmo, un amigo del padre de Efraín, la había dado en adopción, tras la muerte temprana de su madre a causa de una enfermedad, de la cual, María, sería heredera y que además, le depararía el mismo destino.
Ella, había sido criada en al familia como uno más de sus integrantes, rodeada de cariño y amor; y desde niña se había enamorado de Efraín, y él de ella.
Luego, Efraín, inició sus estudios en Bogotá, y regresa a la casa paterna siendo ya muchacho con más de veinte años cumplidos.
El amor de su niñez seguía aún vivo, pero con este corto regreso se había de revivir con mayor intensidad debido a varios momentos de acercamiento y de simuladas confesiones de amor nunca pronunciadas con total libertad, llevadas en lo más intimo, los padres de éstos, logran darse cuenta de los sentimientos allí encontrados, y deciden enviar a Efraín a Europa para que terminara sus estudios de medicina, con el propósito de evitar ese amor, previo a una recaída de María en el cual había dado señales la maliciosa enfermedad que la acechaba.
Durante los días que, Efraín gozaba de sus vacaciones y de nostálgicos encuentros con sus amigos y lugares que no desaparecían de su mente junto con los recuerdos de la infancia, habían sucedido varios episodios, como los de la cacería del tigre con sus amigos, la boda de Braulio y Tránsito, la muerte de Feliciana y hasta las pretensiones de Carlos en matrimonio para con María, sucesos de los socios de su padre los compadres y sus hijas todos amigos de la familia de Efraín.
Llegado el día de la partida, los enamorados bajo la promesa y el consentimiento de los padres, de que cuando Efraín regrese de sus estudios María se convertiría en su esposa, los lleva a ambos ha prometerse la espera y el amor eterno.
A menudo, se enviaban cartas, tanto de la familia como de María recordándolo cuanto lo amaba y lo extrañaba, pasado más de un año, Efraín recibe una carta de sus padres en la cual les pedían que regrese porque la salud de María dependía sólo de su llegada; él se embarca con la mayor prisa pasible, pero a su regreso se siente abatido y sorprendido porque encuentra a María desvanecerse en brazos de la inevitable muerte, ya es demasiado tarde, él ve que su primer y gran amor se ha herido, perdido para siempre y lo expresa de estas forma;
“algo como la hoja fría de un puñal penetró mi cerebro;
Faltó a mis ojos luz y a mi pecho aire. Era la muerte
Que me hería…ella tan cruel e implacable, ¿por qué
No supo herirme?...
Efraín sumido en el dolor y el desconsuelo, maldice a la muerte de esta forma; quién tratará de conseguir consuelo en la pampa solitaria,
“En una plancha negra que las adormideras
Medio ocultaban ya, empecé a leer: “María…”
A aquel monólogo terrible del alma ante la
Muerte, del alma que la interroga, que la mal-
Dice…que le ruega, que la llama…demasiado
Elocuente respuesta dio esa tumba fría y sorda
Que mis brazos oprimían y mis lágrimas bañaban.”

Organización del contenido:

La novela, en el seno del romanticismo, abarca descripciones que se intercalan con aspectos del realismo, costumbrismo y humanismo.
· En cuanto al romanticismo, cuenta con pintorescos paisajes y momentos cumbres del despliegue de la naturaleza.
· El costumbrismo no es ajeno al marco de las peripecias de la obra, como en la evocación por la chacra, el ganado, la vida rural, los amores de las muchachas, la muerte de Feliciana, la boda de Tránsito y Braulio y la ingenua sensualidad de Salomé.
· El humanismo está presente en el relato y descripción de la fisonomía de María, cuando habla del goce que le proporciona al describirla y el sentimiento que ella le produce con su sonrisa, con su voz y el fulgor que le ofrece su mirada, su larga cabellera, la ondulación de sus trenzas, su cuello blanco, sus brazos, logrando así la sinceridad real y verosímil de la historia romántica.
· El realismo, no deja de estar ausente en todos estos detalles aquí expuestos, y más aún en la descripción de y hasta en los más mínimos detalles de la obra.
· La naturaleza acecha en sus dos extremos entre la vida y la muerte, mientras el amor de los jóvenes crece en el remanso del mundo íntimo.

Título:
La obra lleva el título de “MARÍA”, el desarrollo de la misma se centra en el enfoque de la figura femenina, alrededor de la cual gira la variación y todo lo demás, como el contexto social y las acciones de los otros protagonistas, incluso el grupo familiar quedan fuera del grupo emotivo, aunque en este caso, la familia, sirven de contención a los enamorados en todo el avance, que los envuelve.
Dejando captar claramente la exaltación individualista característico de la corriente romántica.

Género:
Pertenece al género épico narrativo, “María”, es una novela perfecta en su estilo y notable por la calidad de su prosa, romántica con la exaltación del sentimiento, envuelto en exuberantes paisajes campestres de Colombia.

Tema principal:
Un amor condicionado por la muerte, es decir, el amor de María y Efraín no llega a concretarse debido a que ella padece una enfermedad hereditaria, a quién el destino sólo de depararía la muerte.
“tomé sobre el almohadón una de las ma-
Nos de María, y la bañé en el torrente de
Mis lágrimas hasta entonces contenido
Había yo medido toda mi desgracia; era el
Mismo mal de su madre, y su madre había
Muerto muy joven atacada de una epilepsia
Incurable. Esta idea se adueñó de todo mi ser
Para quebrantarlo”

Temas secundarios:
· El dolor

“ella pensaba al ver la felicidad de Tránsito y Braulio,
Que pronto íbamos a separarnos, en que tal vez no
Volveríamos a vernos…quizás en la enfermedad de
Que había muerto su madre.”
“mi madre llamó a la puerta de mi cuarto.
-¿Es posible, me dijo cuando hubo entrado, que te dejes
Dominar así por este pesar?”

· La obediencia

“Efraín estará listo para marchar a Cali el
Treinta de enero; lo encontrará allí, y po-
Drán seguir para la Buenaventura el dos
De febrero, como usted lo desea”.

· Falsas expresiones y comportamientos

“Puesto que esa resolución te anima, si convendrás
Conmigo en que antes de cinco años no podrás ser
Esposo de María…ante este caso nada le debes pro-
Meter a María, pues que la promesa de ser su esposo
Una vez cumplido el plazo que he señalado haría vues-
Tro trato más íntimo, que es precisamente lo que se
Trata de evitar…”

“eres muy injusto, y te arrepentirás de haberlo sido.
María, por dignidad y por deber, sabiéndose dominar
Mejor que tú, oculta lo mucho que tu conducta la está
Haciendo sufrir…”

· La desesperación y despedida

“el pañuelo de María, fragante aún con el
Que siempre usaba ella, ajado por sus ma-
Nos y humedecidos por sus lágrimas recibía
Sobre la almohada las que rodaban de mis
Ojos como una fuente que jamás debía ago-
Tarse”
“sobre el altar irradiaban su resplandor ama-
Rillento dos luces; María sentada en la alfom-
Bra, sobre la cual resaltaba el blanco de su
Ropaja, dio un débil grito al sentirme…
“ocultándome así el rostro, alzó la mano de-
Recha para que yo la tomase; medio arro-
Dillado, la bañé en lágrimas y la cubrí de
Caricias; más al ponerme de pie, como te-
Merosa de que me alejase ya, se levantó
De súbito para asirse sollozante de mi cuello
Mi corazón había guardado para ese momento
Casi todas sus lágrimas”

· La culpa

“yo, decía él, yo autor de ese viaje maldecido
La he muerto. Si Salomón pudiera venir a pe-
Dirme su hija, ¿que habría yo de decirle?...y Efraín...
Y Efraín… ¡Ah! ¿Para qué lo he llamado? ¿Así le
Cumpliré mis promesas?”

· La premonición

“”…cuando el revuelo de un ave que al
Pasar sobre nuestras cabezas dio un
Graznido siniestro y conocido para mi
Interrumpió nuestra despedida; La vi
Volar hacia la cruz de hierro, y posada
Ya en uno de sus brazos; aleteo repi-
Tiendo su espantoso canto”

Personajes:
Principales
:
María; es el personaje central en torno a la cual gira toda la obra.
_ “niña cariñosa y risueña, mujer tan pura y seductora
Como aquellas con quienes yo había soñado, así la
Conocía..Hablaba bien nuestro idioma, nadie podía
Sospechar que no era hija de mis padres, era amble,
Viva e inteligente.
“Tenía una cabellera abundante, todavía de color
Castaño claro, suelta y jugueteando sobre su cin-
Tura fina y movible; los ojos parleros, el acento
Con algo de melancólico que no tenían nuestras
Voces…”

Efraín; es quién escribe y describe sus sentimientos en primera persona, en forma autobiográfica.
- “era yo quien iba a turbar en adelante el
Sueño infantil de su corazón; podría ya
Hablarle de mi amor, hacerla el objeto de
Mi vida ¡Mañana! ¡Mágica palabra la noche
En que se nos ha dicho que somos amados!
Sus miradas, al encontrarse con las mías, no
Tendrían ya nada que ocultarme; ella se embe-
Llecería para felicidad y orgullo mío”

Personajes secundarios:
Padre, madre y hermanas de Efraín, les servían de contención a los jóvenes enamorados, con palabras de aliento y consuelo.
“mi padre ocupó la cabecera de la mesa y me hizo colocar
A su derecha; mi madre se sentó a la izquierda, como de
Costumbre; mis hermanas y los niños se situaron indistin-
Tamente, y María quedó frente a mi.”
“mi padre, encanecido durante mi ausencia, me dirigía mi-
Radas de satisfacción, sonreía con aquel su modo malicioso
Y dulce a un mismo tiempo, que no he visto nunca en otros
Labios. Mi madre hablaba poco porque en esos momentos
Era más feliz que todos los que la rodeaban. Mis hermanas
Empeñaban en hacerme probar las colaciones de cremas…”
“Después de unos momentos tuve la crueldad de decirles:
-¡así me engañaron!...¿a qué he venido?
-¿y yo? Me interrumpió humedeciendo mi cuello con sus lágrimas.
Más su dolor y su ternura no conseguían que algunas corriesen
De mis ojos.
Se trataba seguramente de evitarme todo fuerte emoción, pues
Poco rato después se acercó silencioso mi padre, y me estrechó
Una mano mientras se enjuagaba los ojos sombreados por el
Insomnio.
Mi madre, Eloísa y Emma se turnaron aquella noche para velar
Cerca de mi lecho, luego que el doctor se retiró prometiendo
Una lenta pero positiva reposición. Inútilmente agotaron ellas
Sus más dulces cuidados para hacerme conciliar el sueño. Así
Que mi madre se durmió rendida por el cansancio, supe que
Hacía algo más de veinticuatro horas que me hallaba en casa”.
· Juan ángel, hijo de Feliciana
· Braulio y Tránsito
· Esclavos
· Carlos
· Lorenzo
· El administrador
· José- Luisa-Lucía y Salomé
· Fermín
· Señores de M-A
· Muchachas
· Tiburcio
· Marta, etc.
Marcos referenciales:
Geográficos
:
El hecho sucede en un estrecho lazo en el acontecer de la naturaleza, durante un breve período de verano en otoño y el comienzo de un suave invierno, lazo que acusa premeditadamente el pasaje de la adolescencia a la madurez.
Decorado del desbordante paisaje americano, del Cauca, el color del cielo, la luminosidad del horizonte, las cumbres del Cauca contrastan con el acogedor calor del hogar paternal y puro.
“Así el cielo, los horizontes, las pampas y las cumbres
Del Cauca, hacen humedecer a quién los contempla.
Las grandes bellezas de la creación no pueden a un
Tiempo ser vistas y cantadas; es necesario que vuel-
Van al alma empalidecidas por la memoria infiel.”
Histórico:
La literatura latinoamericana nació bajo el símbolo del romanticismo, coincidiendo con la época de la independencia con el movimiento literario que avasallaba en Europa principios del siglo XIX.
Período histórico donde se contribuyeron acontecimientos como la Revolución Francesa, con su Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano y la Independencia Norteamericana, que determinó la formación de diferentes repúblicas del nuevo continente.
El romanticismo ha tenido a partir de la independencia variadas influencias en Europa y sobre todo del francés, lo que galardonó a este movimiento de variadísimas gamas y tonalidades, por lo que los latinoamericanos tomaron de ella todo lo que les sería útil; una de sus máximas características es el fuerte nacionalismo encuadrado por la descripción de la naturaleza, otro elemento destacado es el costumbrismo y la autenticidad verosímil apegada al realismo de las obras, adquiriendo una importancia estética, sobre todo volcada en la naturaleza y el individualismo en su clara exaltación, piedra angular de la corriente romántica.
La obra, “María”, aparece en 1867, por el escritor colombiano, Jorge Isaacs, como una de las más destacadas manifestaciones del romanticismo; es una novela romántica de tradición francesa, pasó a desarrollarse en América con los coloridos y acentos propios típicamente criollos, además dentro de ella también se encuentran variantes regionales que la distinguen, en su ámbito rural.
Social:
La novela contaba con variedad de clases sociales, existían aún los esclavos y las altas clases sociales; la familia de Efraín era de una buena condición social, era ganadero y comerciante, con una casa basada en lujo, según las costumbres, tenían esclavos quienes eran bien tratados, existían agricultores que trabajaban la tierra.
El gusto de Jorge Isaacs por la vida rural se funde generalmente con las características melancólicas románticas, en sentimiento y en un estilo de vida. Él autor en el siglo XIX apenas se deslinda al poeta del político.
Espiritual:
En la obra se hace presente el sentimiento espiritual, propio de la época, como pilar de contención a los malos momentos, al dolor vivido y para soportar lo que acontecerá. En el momento en que Efraín reta a la muerte.
“las cristianas son dulces y buenas, y tu esposa debe
Ser una santa madre. Si el cristianismo da en las des-
Gracias supremas, el alivio que tú me has dado, tal vez
Ya haría desdichada a mi hija dejándola judía”

“algo como la hoja fría de un puñal penetró mi cerebro;
Faltó a mis ojos luz y a mi pecho aire. Era la muerte
Que me hería…ella tan cruel e implacable, ¿por qué
No supo herirme?...

Idea central que surge de la obra:
El autor nos quiere mostrar, que la muerte puede ante cualquier obstáculo, aún cuando las vidas están penetradas en el más íntimo sentimiento y por el más puro amor, y dejar al ser humano sucumbido en el más profundo dolor sin consuelo alguno.
Lengua:
El lenguaje abarca los tipos de acuerdo a las costumbres y tradiciones populares por lo que adquieren una extraordinaria variedad y riqueza, cargado de sugerentes poéticas y descripciones en un elevado estilo personal.
La familia de María posee un lenguaje culto, y más aún Efraín que ostenta estudios universitarios.
Los esclavos y algunas familias de los alrededores cuentan con un lenguaje más al estilo gauchesco; donde se nota el cambio de “usted por usté”, y “ahora por y ora”
“-eso te hará mal si no te bañas.
-casi…casi vuelvo a bañarme; y que está
l´agua tan tibiecita; pero usté refrésquese
un rato; y ora que venga Fermín…”

Estilo:
Jorge Isaacs, encontró su mejor estrato de escritor y ofrendó a la literatura romántica latinoamericana una de las obras más representativa y hermosa de la época, María nació como una abstracción, pero la sinceridad del autor la fue humanizando.
Esa María fue una síntesis lírica de las experiencias de amor de Isaacs, en sus primeros años de vida, el foco imaginativo adonde fue a concentrarse para escribirla, esa gran luz difusa del recuerdo y ansias verdaderamente vividas.
La obra toda, está narrada en verbos, pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto simple del modo indicativo.
Se encuentran en la novela estrofas de versos, cantados por esclavos.
Se nos junde ya la luna:
Remá, remá.
¿Qué hará mi negra tan sola?
Llorá, llorá.
Me coge tu noche oscura,
San Juan, San Juan.
Escura como mi negra
Ni má, ni má
La lú d esu s`ojo mio
Der má, der má
Lo relámpago parecen.
Bogá, bogá

Recursos estilísticos:
Enumeraciones:
Era la casita dela chagra pajiza y de suelo pisonado, pero muy limpia y recién enjalbegada; así rodeada de cafetos, anones, pajayuelos y otros árboles frutales
Adjetivaciones precisas:
María estaba allí… ya esa casa cerrada y sus contornos solitarios y silenciosos…
Cuando levanté el rostro, me rodeaba una completa oscuridad. Abrí la puerta del aposento de mi madre, y mis espuelas resonaron lúgubremente en aquel recinto frío y oloroso a tumba…
¡Los restos de los cirios que habían alumbrado el túmulo…el silencio sordo a mis gemidos, la eternidad muda ante mi dolor!
María esperó humildemente su turno, y balbuciendo su despedida, juntó su mejilla sonrosada a la mía, halada por la primera sensación de dolor.
Imágenes visuales:
Así el cielo, los horizontes, las pampas y las cumbres del Cauca,
Hacen humedecer a quién la contempla, las grandes bellezas de
La creación, no pueden ser vistas ni contadas; es necesario
Que vuelvan al alma empalidecidas por la memoria infiel.


Personificación:
Mi corazón iba diciendo adiós a cada uno de esos sitios,
A cada árbol del sendero, a cada arrollo que cruzaba

Al acercarme a ella, contaba con mirada ansiosa los grupos
De sauces y naranjos…
Un grito se escapó de mi pecho, y una sombra me cubrió
Los ojos al desenrollarse entre mis manos aquellas trenzas
Que parecían sensibles a mis besos.

Metáfora:

“algo como la hoja fría de un puñal penetró mi cerebro;
Faltó a mis ojos luz y a mi pecho aire. Era la muerte
Que me hería…ella tan cruel e implacable, ¿por qué
No supo herirme?...

A la orilla del abismo cubierto por los rosales,
En cuyo informe y oscuro blanqueaban las nieblas
Y tronaba el río, un pensamiento criminal estancó
Por un instante mis lágrimas y enfrió mi mente.

Circunstancias subyacentes:
· La presencia activa de la mujer, es el nudo central que hace al amor que padecen los jóvenes, María y Efraín y en la totalidad de la obra.
· En el bello amor nacido desde la niñez de ambos, se interpone de manera implacable, la muerte, el dolor y el desconsuelo desmedido.
· La obra emplea la lengua del autor en primera persona culta propia de la época y el costumbrismo del lenguaje gauchesco en zonas rurales.
Elementos extrínsecos de la obra:
Autor:
Jorge Isaacs, nació en Cali, Colombia en 1837, durante la presidencia de Jorge Ignacio Márquez, hijo de Jorge Enrique Isaacs y Manuela Ferrer, él era el menor de los cinco hermanos.
Jorge Isaacs, estudió en el Colegio del Espíritu Santo de Bogotá a los veinte años se casó con Felisa González.
Durante el gobierno federalista de Tomás Cipriano Mosquera, fue inspector de caminos del Dagua, donde contrajo paludismo y durante esa convalecencia cerca de Cali, en el Peñón, donde terminó su novela cumbre, “María”, que apareció publicada en 1867.
Fue diputado por el partido Conservador en el Congreso de 1866 a 1869, más tarde en 1870, cuando su partido se abolió obtuvo el cargo de secretario de la Cámara de Representantes como liberal, en 1871, fue Cónsul en Colombia, desde 1871 a 1872 fue superintendente de instrucción pública en el Cauca, en 1875 capitán de la batalla de Changos, revolucionario en Antioquía en 1879 y expulsado de la Cámara de Representantes se retiró de la vida política residiendo en Ibagué hasta su muerte en 1895.
Obras:
En 1864 publicó su libro de “poesías” quién no le otorgó mucha trascendencia ya que aún no asomaba la visión lírica profunda que luego desarrolló en “María”.

Fuentes e influencias literarias y extraliterarias:
Las fuentes que lo propulsaron a lograr la riqueza exquisita de “María”, son las propias y características del romanticismo, incluyendo parte de la poesía y vida gauchesca, la autobiografía amorosa que padeció el autor, además influyó el hecho de que él se haya radicado en el contexto del Cauca para generar una novela sentimental.
Jorge Isaacs, integró el grupo literario “El Mosaico”, junto con Manuel Pombo, Teodoro Valenzuela, José Manuel Marroquín, Diego Fallón y otros.
Su novela, María, verdadera obra maestra de la escuela romántica fue suficiente para dar fama a su autor.
literatura latinoamericana: análisis de poesía
Sor Juana Inés de la Cruz
Hombres necios, que acusáis
A la mujer sin razón,


Profesora: María del Carmen Perrotta
Alumna. Alicia Viviana Gómez
Curso: tercer año, lengua y literatura
Sor Juana Inés de la Cruz
Poesía
Que en las mujeres acusan lo que acusan

Hombres necios, que acusáis
A la mujer sin razón.
Sin ver que sois la ocasión
De lo mismo que la culpáis;
Si con ansia sin igual
Solicitáis su desdén,
¿Por qué queréis que obren bien
Si la incitáis al mal?
Combatís su resistencia, _8 sílabas, octosílabos- rima consonante
Y luego con gravedad,_8 sílabas, octosílabas, hiato-rima consonante
Decís que fue liviandad, _ 8 sílabas, octosílaba-rima consonante
Lo que hizo la di ligencia._ 8 sílabas, octosílaba, sinalefa.-rima conson
Parecer quiere el denuedo
De vuestro parecer loco,
Al niño que pone el coco,
Y luego le tiene miedo.
Queréis la presunción necia,
Hallar a la qué buscáis,
Para pretendida, Thais,
Y en la posesión, Lucrecia,.
¿Qué humor puede ser más raro,
Que el que falto de consejo,
Él mismo empaña el espejo
Y siente que no esté claro?
Con el favor y el desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.
Opinión ninguna gana,
Pues la que más se recata,
si no os admite, es ingrata,
y si os admite, es liviana.
Siempre tan necios andáis,
Que con desigual nivel,
A una culpáis por cruel,
Y a otra por fácil culpáis.
¿Pues cómo ha de estar templada
La que vuestro amor pretende,
Si la que es ingrata ofende
Y la que es fácil enfada?
Mas entre el enfado y pena
Que vuestro gusto refiere,
Bien haya la que no os quiere
Y dejáos en hora buena.
Dan vuestras amantes penas
A sus libertades alas,
Y después de hacerlas malas
Las queréis hallar muy buenas.
¿Cuál mayor culpa ha tenido
En una pasión errada,
La que cae de rogada
O el que ruega de caído?
¿O cuál es más de culpar,
Aunque cualquiera mal haga,
La que peca por la paga
O el que paga por pecar?
¿Pues para qué espantáis
De la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
O hacedlas cual las buscáis.
Dejad de solicitar,
Y después, con más razón
Acusaréis la afición
De la que os fuere a rogar.
Bien con muchas armas fundo
Que lidia vuestra arrogancia:
Pues en promesa es instancia,
Juntáis diablo, carne y mundo.
Elementos intrínsecos de la obra:
Argumento:
Es una de la poesía amatoria profana más difundida de Sor Juana, es una redondilla, de la cual no se puede definir un argumento en sí, sino un comentario a lo que hace alusión los versos.
Sor Juana, quiere reflejar, en su poesía, que el hombre acusa a la mujer de todos sus pensamientos, conductas, su ser mismo, en cuanto a que la quiere como modelo antiguo de fidelidad absoluta, casta y pura, mientras que él mismo principal precursor y quién la incita a ser como es, Sor Juana pretende que él la acepte tal y como es la mujer considerando que es él mismo quién encarna todo el mal y el bien a la vez y que haga a un lado la arrogancia.
Organización del contenido:
La poesía es característica de la época barroca, está compuesta en cuatro por cuatro versos cada redondilla.
La primer parte: acusa al hombre de ser el acusante de las conductas, comportamientos y el ser mismo de la mujer, mientras que él es quién la idealiza tal y como ella es.
Refleja que él es el precursor de tales comportamientos, que la incita, la combate según su conveniencia y luego la juzga por tales actitudes acusándola de deshonestidad.
Él quiere ser quién genera el poder, el miedo, el valor, en tanto que con majaderías la reclama desesperado, además la quiere en forma de absoluta fidelidad y sumisa a sus deseos.
En la segunda parte: Sor Juana describe los sentimientos desencontrados de los hombres, tiene conductas raras, porque con desprecio obtiene condición igual, pero si las mujeres los tratan mal se quejan y ella los tratan bien es motivo de burla porque aflora su machismo, ya que parece que al hombre ningún actuar ya sea bien o mal con o sin culpa lo satisface y que la culpa por cruel y por fácil no digno de una mujer.
La tercer parte: la autora se refiere a la mujer diciendo, que obra bien la mujer que no quiere a los hombres, además alega que ellas le causan pena por su falta de libertad y de autonomía.
También se pregunta, cual es la culpa de la mujer que comete pecado por ser meretriz, si el pecador o el que paga por cometer ese pecado porque se siente percatado de su buen actuar ya que la deshonra es cometida por la mujer.
En la cuarta parte: aconseja al hombre que quiera a la mujer tal y como ella es y que no se excluya de sus culpas, además dejase de exigir y de presumir.
En el final, aclara que ha dejado bien fundamentado las actitudes de los hombres, la arrogancia y la encarnación que en la que éste se muestra, queriendo conseguir una reflexión humana de ambas partes.
Título:
Es una redondilla, es una de sus obras menores, se expresan juegos con equilibrios múltiples, temas históricos, filosóficos, mitológicos, satíricos, y expresiones donde ejemplifica la crisis del mundo colonial situado entre la razón y la fe, revelan además su vitalidad intelectual de la nueva sociedad americana.
Género:
Esta poesía pertenece al género lírico, no contienen anécdotas, se limitan a expresar el punto de vista reflexivo de la autora en cuanto a lodo lo relacionado con los hombres y de cómo deberían actuar.
Temas
Principal: la necedad de los hombres, en cuanto a su mal uso de razón, al acusar de todo su ser a la mujer cuando ésta es incitada por él mismo.
Secundarios: culpa- arrogancia- resistencia- liviandad- humor confuso- desden- miedo- comportamiento- ingratitud- recato-crueldad- ofensa- enfado- pena- libertad-pasión- cariño- razón- afición-diablo- humano- mundo.
Personaje principal: el personaje central, es el yo lírico, la poetisa. “bien con muchas armas fundo”
Personaje secundario: es el interlocutor, aquí es el hombre, a quién lo llama “hombres necios”.
Marcos referenciales: no se registran referentes geográficos.
Histórico: sus obras son escritas en plano movimiento barroco, donde tiene su mayor auge la inquisición a los temas profanos, por lo que estos sonetos son atemporales ya que son considerados profanos en sus puras expresiones.
Social: se puede descifrar en la poesía, que el sector del poder es el sector masculino, que la mujer carece de libertad propio y típico de la época, y que ella no posee autonomía, donde su lugar es sólo el de un objeto, el del sometimiento. También se refleja la decadencia de algún sector, como el de las meretrices, que pagan por pecar.
Espiritual: la poesía, presenta la necedad de los hombres, en cuanto a la mujer, el argumento expresa el llamado de reflexión al hombre con el predominio intelectual, de la poetisa.
Idea central de la obra: llamar a la reflexión al hombre en cuanto a su necedad y que la mujer no es más que el reflejo y espejo de lo que el hombre hace de ella, ya sea bueno o malo según la realidad.
Aspectos formales: es una redondilla, de versos octosílabos, con una rima consonante en esta representación ABBA.
Lengua: utiliza un lenguaje metafórico, colmado de antítesis, hipérbaton, con un vocabulario corriente matizado con un lenguaje culto e interrogativo, ante cada estrofa, a la cual se responde y le responde filosóficamente.
Utiliza el verbo imperativo formal, en segunda persona plural, ejemplo, vuestra.
Estilo: el estilo de Sor Juana muestra un dominio de conocimientos de la estructura arquitectónica y filosófica son modelo de su género buscando conmover al lector con el empleo de énfasis de palabras como lo preconizaba la estética barroca.
Recursos estilísticos:
Adjetivación precisa: hombres necios
Metáforas: parecer quiere el desnudo
De vuestro parecer loco
Al niño que pone el coco,
Y luego le tiene miedo.
Queréis con presunción necia
Hallar a la que buscáis
Para pretendida,Tahis,
Y en la posición Lucrecia.
Hipérbole: combatís su resistencia,
Y luego con gravedad,
Decís que fue liviandad
Que lo hizo la diligencia

Quejándoos, si os tratan mal,
Burlándoos, si os tratan bien

Opinión ninguna gana
Pues la que más recata,
Si no os admite, es ingrata
Anáfora Y si os admite, es liviana.

Comparación- interrogación: ¿pues como ha de estar templada
La que vuestro amor pretende,
Anáfora Si la que es ingrata ofende
Y la que es fácil enfada?

Circunstancias adyacentes:
· Presencia de el hombre como sujeto de dominio y la presencia de la mujer como ser sumiso y ambos en constante contradicción en las circunstancias del siglo XVII.
· Inevitable existencia de la humillación femenina, por es ser ente el se masculino en total derecho.
· Los términos y la construcción lingüística es propio de la mujer culta y erudita del siglo XVII.
Elementos extrínsecos de la obra:
Autora y sus obras:
Nació en 1651, en San Miguel Nepantla, una localidad que en la actualidad pertenece al estado de México. Su verdadero nombre era Juana Ramírez de Asbaje. A los tres años de edad, aprendió a leer y a escribir, y a los ocho, ya escribió un poema religioso. Cuando aún era muy joven, marchó a la ciudad de México, y allí estudió latín. En 1665, entró en la corte del virrey de Nueva España, Antonio Sebastián Álvarez de Toledo, marqués de Mancera, concretamente, para estar al servicio de la virreina, Leonor Carreto.
En 1667, ingresó en la orden religiosa de las jerónimas descalzas, y se instaló en el convento de San Jerónimo, en la ciudad de México, en el que permanecería el resto de su vida. Fue en esa época cuando adoptó el nombre religioso de sor Juana Inés de la Cruz, por el que la conocemos.
En 1680, escribió un libro de poemas; se llamaba Neptuno Alegórico, y en sus páginas había magníficos versos de estilo barroco. A partir de entonces, y durante los siguientes ocho años, iría naciendo la parte más importante de su obra. Uno de sus más grandes poemas, compuesto por 975 versos, se tituló Primero Sueño. Pero también fue autora de obras de teatro, como El Divino Narciso, y de brillantes textos en prosa, como Carta Athenagórica, publicada en 1690.
Durante los últimos años de su vida no se publicó ninguna obra suya. Se piensa que las autoridades pudieron prohibirlo por razones religiosas. Pero ella siguió escribiendo, y a esa etapa pertenece su libro de poemas La Casa del Placer, que se publicaría muchos años después de su muerte. Pero su mejor obra en prosa fue, La respuesta a sor Filotea, allí describe minuciosamente con carácter religioso y filosófico la personalidad de la autora, además escribe que ella escribe por encargo, y que sus dones en la escritura les son legados por vocación, alega no haber escrito por gusto.
También reunió una extraordinaria biblioteca (formada por ¡más de 4.000 libros!). Porque, además de una gran escritora, fue una persona muy interesada por el saber, y aprendió por sí misma teología, astronomía, pintura, lenguas, filosofía y música.
Sor Juana Inés de la Cruz murió el 17 de abril de 1695, a consecuencia de una epidemia de peste, mientras cuidaba a sus hermanas de orden religiosa.
Fuentes:
La lírica de Sor Juana se sustenta en período barroco y en los escritores españoles contemporáneos de su tiempo, fue seguidora de Góngora, en sus poesías amorosas se ve influida por Lope de Vega, sentía atracción por los escritos de Fray Luis de León.
Influencias literarias y extraliterarias:
Sor Juana es el modelo más acabado del movimiento barroco, sus escritos han sido de gran importancia en el contexto hispanoamericano cultural, engendrando numerosos estudios a sus obras y sobre la autora misma.

crìtica del material tecnológico de Garcìa Garcìa

Comentario: crítico sobre el material de García García.

Introducción:
Para introducirnos en el tema tomaré desde el primer punto de vista lo que es la narrativa, ya que todo el mundo del ser humano es narrado desde que comienza a existir y a hacer historia, por lo que dentro de lo narrado se encontraría, la oralidad, la escritura, los mensajes semióticos partiendo desde un silencio, una sola mirada por más insignificante que esta sea hasta los gestos más exuberantes y visibles; en la música, el arte, la literatura, diagramas, etc. el mundo está construido de mensajes narrativos.
El autor nos plantea desde lo que es la narrativa inicial hasta la narrativa hipermedia, como un mundo nuevo digital de narraciones, todo implementado en internet, lo que da lugar al escape de la narrativa lineal para insertarnos en una narrativa NO lineal, debido a que el contenido es múltiple, muy variado con la posibilidad de navegar por todo el mundo, por todos los sitios para obtener la información necesaria y de hecho de diferentes autores, este tipo de narrativa si bien no debemos serle indiferente pero lo productivo sería que no desplacemos en su totalidad a la narrativa lineal, puesto podría ser usado como punto de comparación, por ejemplo con un libro de cierto autor clásico, por lo que no deberíamos desplazar totalmente al libro, creo que todos los medios de información deberíamos a aprender a utilizarlos en conjunto.
Considero con respecto a este tema, que bajo ninguna circunstancia, como docente se debería obviar la inspección de los materiales extraídos de los textos hipermedia, ya que no todo el material disponible es con fin educativo.
Toda esa multicidad de elementos, textos narrativos media, pueden ser provechosos para ampliar el repertorio y la imaginación hacia un nuevo mundo de creatividad que sirvan de incentivación para los alumnos del nivel medio y ¿por qué no primario?
Todo este gran mundo audiovisual de los textos narrativo hipermedia cobran vida como desde la antigüedad y ante cualquier texto cuando el lector los lee, de allí que debe estar presente la supervisión del docente para supervisar los texto a explorar, porque no todos los sitios ofrecen buen material para el aprendizaje significativo, puesto que como es un lugar para innovar, navegar y cualquiera puede exhibir sus producciones, cada autor tendrá su propio punto de vista, lo que no siempre es bueno par ale alumno, considerando que siempre debe tener un buen marco teórico par ala reflexión, este aspecto es medido gracias a la jerarquía del productor del texto tendrá o no cabido educacional.
Para reflexionar: ¿cómo capacitadores, desde qué puntos de vistas y desde qué herramientas, los docentes podríamos preparar a los alumnos para el aprendizaje significativo?
Alicia Gómez-3ª año Profesorado de
Lengua y Literatura-anexo Las Toscas.

Adacuciar

Datos personales

Plantilla original blogspot modificada por plantillas blog