martes, 1 de septiembre de 2009

María, de Jorge Isaacs

Elementos intrínsecos de la obra:

Argumento:
La obra está exaltada de los más minuciosos y detallados sentimientos del amor entre maría y Efraín.
María, hija de Erasmo, un amigo del padre de Efraín, la había dado en adopción, tras la muerte temprana de su madre a causa de una enfermedad, de la cual, María, sería heredera y que además, le depararía el mismo destino.
Ella, había sido criada en al familia como uno más de sus integrantes, rodeada de cariño y amor; y desde niña se había enamorado de Efraín, y él de ella.
Luego, Efraín, inició sus estudios en Bogotá, y regresa a la casa paterna siendo ya muchacho con más de veinte años cumplidos.
El amor de su niñez seguía aún vivo, pero con este corto regreso se había de revivir con mayor intensidad debido a varios momentos de acercamiento y de simuladas confesiones de amor nunca pronunciadas con total libertad, llevadas en lo más intimo, los padres de éstos, logran darse cuenta de los sentimientos allí encontrados, y deciden enviar a Efraín a Europa para que terminara sus estudios de medicina, con el propósito de evitar ese amor, previo a una recaída de María en el cual había dado señales la maliciosa enfermedad que la acechaba.
Durante los días que, Efraín gozaba de sus vacaciones y de nostálgicos encuentros con sus amigos y lugares que no desaparecían de su mente junto con los recuerdos de la infancia, habían sucedido varios episodios, como los de la cacería del tigre con sus amigos, la boda de Braulio y Tránsito, la muerte de Feliciana y hasta las pretensiones de Carlos en matrimonio para con María, sucesos de los socios de su padre los compadres y sus hijas todos amigos de la familia de Efraín.
Llegado el día de la partida, los enamorados bajo la promesa y el consentimiento de los padres, de que cuando Efraín regrese de sus estudios María se convertiría en su esposa, los lleva a ambos ha prometerse la espera y el amor eterno.
A menudo, se enviaban cartas, tanto de la familia como de María recordándolo cuanto lo amaba y lo extrañaba, pasado más de un año, Efraín recibe una carta de sus padres en la cual les pedían que regrese porque la salud de María dependía sólo de su llegada; él se embarca con la mayor prisa pasible, pero a su regreso se siente abatido y sorprendido porque encuentra a María desvanecerse en brazos de la inevitable muerte, ya es demasiado tarde, él ve que su primer y gran amor se ha herido, perdido para siempre y lo expresa de estas forma;
“algo como la hoja fría de un puñal penetró mi cerebro;
Faltó a mis ojos luz y a mi pecho aire. Era la muerte
Que me hería…ella tan cruel e implacable, ¿por qué
No supo herirme?...
Efraín sumido en el dolor y el desconsuelo, maldice a la muerte de esta forma; quién tratará de conseguir consuelo en la pampa solitaria,
“En una plancha negra que las adormideras
Medio ocultaban ya, empecé a leer: “María…”
A aquel monólogo terrible del alma ante la
Muerte, del alma que la interroga, que la mal-
Dice…que le ruega, que la llama…demasiado
Elocuente respuesta dio esa tumba fría y sorda
Que mis brazos oprimían y mis lágrimas bañaban.”

Organización del contenido:

La novela, en el seno del romanticismo, abarca descripciones que se intercalan con aspectos del realismo, costumbrismo y humanismo.
· En cuanto al romanticismo, cuenta con pintorescos paisajes y momentos cumbres del despliegue de la naturaleza.
· El costumbrismo no es ajeno al marco de las peripecias de la obra, como en la evocación por la chacra, el ganado, la vida rural, los amores de las muchachas, la muerte de Feliciana, la boda de Tránsito y Braulio y la ingenua sensualidad de Salomé.
· El humanismo está presente en el relato y descripción de la fisonomía de María, cuando habla del goce que le proporciona al describirla y el sentimiento que ella le produce con su sonrisa, con su voz y el fulgor que le ofrece su mirada, su larga cabellera, la ondulación de sus trenzas, su cuello blanco, sus brazos, logrando así la sinceridad real y verosímil de la historia romántica.
· El realismo, no deja de estar ausente en todos estos detalles aquí expuestos, y más aún en la descripción de y hasta en los más mínimos detalles de la obra.
· La naturaleza acecha en sus dos extremos entre la vida y la muerte, mientras el amor de los jóvenes crece en el remanso del mundo íntimo.

Título:
La obra lleva el título de “MARÍA”, el desarrollo de la misma se centra en el enfoque de la figura femenina, alrededor de la cual gira la variación y todo lo demás, como el contexto social y las acciones de los otros protagonistas, incluso el grupo familiar quedan fuera del grupo emotivo, aunque en este caso, la familia, sirven de contención a los enamorados en todo el avance, que los envuelve.
Dejando captar claramente la exaltación individualista característico de la corriente romántica.

Género:
Pertenece al género épico narrativo, “María”, es una novela perfecta en su estilo y notable por la calidad de su prosa, romántica con la exaltación del sentimiento, envuelto en exuberantes paisajes campestres de Colombia.

Tema principal:
Un amor condicionado por la muerte, es decir, el amor de María y Efraín no llega a concretarse debido a que ella padece una enfermedad hereditaria, a quién el destino sólo de depararía la muerte.
“tomé sobre el almohadón una de las ma-
Nos de María, y la bañé en el torrente de
Mis lágrimas hasta entonces contenido
Había yo medido toda mi desgracia; era el
Mismo mal de su madre, y su madre había
Muerto muy joven atacada de una epilepsia
Incurable. Esta idea se adueñó de todo mi ser
Para quebrantarlo”

Temas secundarios:
· El dolor

“ella pensaba al ver la felicidad de Tránsito y Braulio,
Que pronto íbamos a separarnos, en que tal vez no
Volveríamos a vernos…quizás en la enfermedad de
Que había muerto su madre.”
“mi madre llamó a la puerta de mi cuarto.
-¿Es posible, me dijo cuando hubo entrado, que te dejes
Dominar así por este pesar?”

· La obediencia

“Efraín estará listo para marchar a Cali el
Treinta de enero; lo encontrará allí, y po-
Drán seguir para la Buenaventura el dos
De febrero, como usted lo desea”.

· Falsas expresiones y comportamientos

“Puesto que esa resolución te anima, si convendrás
Conmigo en que antes de cinco años no podrás ser
Esposo de María…ante este caso nada le debes pro-
Meter a María, pues que la promesa de ser su esposo
Una vez cumplido el plazo que he señalado haría vues-
Tro trato más íntimo, que es precisamente lo que se
Trata de evitar…”

“eres muy injusto, y te arrepentirás de haberlo sido.
María, por dignidad y por deber, sabiéndose dominar
Mejor que tú, oculta lo mucho que tu conducta la está
Haciendo sufrir…”

· La desesperación y despedida

“el pañuelo de María, fragante aún con el
Que siempre usaba ella, ajado por sus ma-
Nos y humedecidos por sus lágrimas recibía
Sobre la almohada las que rodaban de mis
Ojos como una fuente que jamás debía ago-
Tarse”
“sobre el altar irradiaban su resplandor ama-
Rillento dos luces; María sentada en la alfom-
Bra, sobre la cual resaltaba el blanco de su
Ropaja, dio un débil grito al sentirme…
“ocultándome así el rostro, alzó la mano de-
Recha para que yo la tomase; medio arro-
Dillado, la bañé en lágrimas y la cubrí de
Caricias; más al ponerme de pie, como te-
Merosa de que me alejase ya, se levantó
De súbito para asirse sollozante de mi cuello
Mi corazón había guardado para ese momento
Casi todas sus lágrimas”

· La culpa

“yo, decía él, yo autor de ese viaje maldecido
La he muerto. Si Salomón pudiera venir a pe-
Dirme su hija, ¿que habría yo de decirle?...y Efraín...
Y Efraín… ¡Ah! ¿Para qué lo he llamado? ¿Así le
Cumpliré mis promesas?”

· La premonición

“”…cuando el revuelo de un ave que al
Pasar sobre nuestras cabezas dio un
Graznido siniestro y conocido para mi
Interrumpió nuestra despedida; La vi
Volar hacia la cruz de hierro, y posada
Ya en uno de sus brazos; aleteo repi-
Tiendo su espantoso canto”

Personajes:
Principales
:
María; es el personaje central en torno a la cual gira toda la obra.
_ “niña cariñosa y risueña, mujer tan pura y seductora
Como aquellas con quienes yo había soñado, así la
Conocía..Hablaba bien nuestro idioma, nadie podía
Sospechar que no era hija de mis padres, era amble,
Viva e inteligente.
“Tenía una cabellera abundante, todavía de color
Castaño claro, suelta y jugueteando sobre su cin-
Tura fina y movible; los ojos parleros, el acento
Con algo de melancólico que no tenían nuestras
Voces…”

Efraín; es quién escribe y describe sus sentimientos en primera persona, en forma autobiográfica.
- “era yo quien iba a turbar en adelante el
Sueño infantil de su corazón; podría ya
Hablarle de mi amor, hacerla el objeto de
Mi vida ¡Mañana! ¡Mágica palabra la noche
En que se nos ha dicho que somos amados!
Sus miradas, al encontrarse con las mías, no
Tendrían ya nada que ocultarme; ella se embe-
Llecería para felicidad y orgullo mío”

Personajes secundarios:
Padre, madre y hermanas de Efraín, les servían de contención a los jóvenes enamorados, con palabras de aliento y consuelo.
“mi padre ocupó la cabecera de la mesa y me hizo colocar
A su derecha; mi madre se sentó a la izquierda, como de
Costumbre; mis hermanas y los niños se situaron indistin-
Tamente, y María quedó frente a mi.”
“mi padre, encanecido durante mi ausencia, me dirigía mi-
Radas de satisfacción, sonreía con aquel su modo malicioso
Y dulce a un mismo tiempo, que no he visto nunca en otros
Labios. Mi madre hablaba poco porque en esos momentos
Era más feliz que todos los que la rodeaban. Mis hermanas
Empeñaban en hacerme probar las colaciones de cremas…”
“Después de unos momentos tuve la crueldad de decirles:
-¡así me engañaron!...¿a qué he venido?
-¿y yo? Me interrumpió humedeciendo mi cuello con sus lágrimas.
Más su dolor y su ternura no conseguían que algunas corriesen
De mis ojos.
Se trataba seguramente de evitarme todo fuerte emoción, pues
Poco rato después se acercó silencioso mi padre, y me estrechó
Una mano mientras se enjuagaba los ojos sombreados por el
Insomnio.
Mi madre, Eloísa y Emma se turnaron aquella noche para velar
Cerca de mi lecho, luego que el doctor se retiró prometiendo
Una lenta pero positiva reposición. Inútilmente agotaron ellas
Sus más dulces cuidados para hacerme conciliar el sueño. Así
Que mi madre se durmió rendida por el cansancio, supe que
Hacía algo más de veinticuatro horas que me hallaba en casa”.
· Juan ángel, hijo de Feliciana
· Braulio y Tránsito
· Esclavos
· Carlos
· Lorenzo
· El administrador
· José- Luisa-Lucía y Salomé
· Fermín
· Señores de M-A
· Muchachas
· Tiburcio
· Marta, etc.
Marcos referenciales:
Geográficos
:
El hecho sucede en un estrecho lazo en el acontecer de la naturaleza, durante un breve período de verano en otoño y el comienzo de un suave invierno, lazo que acusa premeditadamente el pasaje de la adolescencia a la madurez.
Decorado del desbordante paisaje americano, del Cauca, el color del cielo, la luminosidad del horizonte, las cumbres del Cauca contrastan con el acogedor calor del hogar paternal y puro.
“Así el cielo, los horizontes, las pampas y las cumbres
Del Cauca, hacen humedecer a quién los contempla.
Las grandes bellezas de la creación no pueden a un
Tiempo ser vistas y cantadas; es necesario que vuel-
Van al alma empalidecidas por la memoria infiel.”
Histórico:
La literatura latinoamericana nació bajo el símbolo del romanticismo, coincidiendo con la época de la independencia con el movimiento literario que avasallaba en Europa principios del siglo XIX.
Período histórico donde se contribuyeron acontecimientos como la Revolución Francesa, con su Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano y la Independencia Norteamericana, que determinó la formación de diferentes repúblicas del nuevo continente.
El romanticismo ha tenido a partir de la independencia variadas influencias en Europa y sobre todo del francés, lo que galardonó a este movimiento de variadísimas gamas y tonalidades, por lo que los latinoamericanos tomaron de ella todo lo que les sería útil; una de sus máximas características es el fuerte nacionalismo encuadrado por la descripción de la naturaleza, otro elemento destacado es el costumbrismo y la autenticidad verosímil apegada al realismo de las obras, adquiriendo una importancia estética, sobre todo volcada en la naturaleza y el individualismo en su clara exaltación, piedra angular de la corriente romántica.
La obra, “María”, aparece en 1867, por el escritor colombiano, Jorge Isaacs, como una de las más destacadas manifestaciones del romanticismo; es una novela romántica de tradición francesa, pasó a desarrollarse en América con los coloridos y acentos propios típicamente criollos, además dentro de ella también se encuentran variantes regionales que la distinguen, en su ámbito rural.
Social:
La novela contaba con variedad de clases sociales, existían aún los esclavos y las altas clases sociales; la familia de Efraín era de una buena condición social, era ganadero y comerciante, con una casa basada en lujo, según las costumbres, tenían esclavos quienes eran bien tratados, existían agricultores que trabajaban la tierra.
El gusto de Jorge Isaacs por la vida rural se funde generalmente con las características melancólicas románticas, en sentimiento y en un estilo de vida. Él autor en el siglo XIX apenas se deslinda al poeta del político.
Espiritual:
En la obra se hace presente el sentimiento espiritual, propio de la época, como pilar de contención a los malos momentos, al dolor vivido y para soportar lo que acontecerá. En el momento en que Efraín reta a la muerte.
“las cristianas son dulces y buenas, y tu esposa debe
Ser una santa madre. Si el cristianismo da en las des-
Gracias supremas, el alivio que tú me has dado, tal vez
Ya haría desdichada a mi hija dejándola judía”

“algo como la hoja fría de un puñal penetró mi cerebro;
Faltó a mis ojos luz y a mi pecho aire. Era la muerte
Que me hería…ella tan cruel e implacable, ¿por qué
No supo herirme?...

Idea central que surge de la obra:
El autor nos quiere mostrar, que la muerte puede ante cualquier obstáculo, aún cuando las vidas están penetradas en el más íntimo sentimiento y por el más puro amor, y dejar al ser humano sucumbido en el más profundo dolor sin consuelo alguno.
Lengua:
El lenguaje abarca los tipos de acuerdo a las costumbres y tradiciones populares por lo que adquieren una extraordinaria variedad y riqueza, cargado de sugerentes poéticas y descripciones en un elevado estilo personal.
La familia de María posee un lenguaje culto, y más aún Efraín que ostenta estudios universitarios.
Los esclavos y algunas familias de los alrededores cuentan con un lenguaje más al estilo gauchesco; donde se nota el cambio de “usted por usté”, y “ahora por y ora”
“-eso te hará mal si no te bañas.
-casi…casi vuelvo a bañarme; y que está
l´agua tan tibiecita; pero usté refrésquese
un rato; y ora que venga Fermín…”

Estilo:
Jorge Isaacs, encontró su mejor estrato de escritor y ofrendó a la literatura romántica latinoamericana una de las obras más representativa y hermosa de la época, María nació como una abstracción, pero la sinceridad del autor la fue humanizando.
Esa María fue una síntesis lírica de las experiencias de amor de Isaacs, en sus primeros años de vida, el foco imaginativo adonde fue a concentrarse para escribirla, esa gran luz difusa del recuerdo y ansias verdaderamente vividas.
La obra toda, está narrada en verbos, pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto simple del modo indicativo.
Se encuentran en la novela estrofas de versos, cantados por esclavos.
Se nos junde ya la luna:
Remá, remá.
¿Qué hará mi negra tan sola?
Llorá, llorá.
Me coge tu noche oscura,
San Juan, San Juan.
Escura como mi negra
Ni má, ni má
La lú d esu s`ojo mio
Der má, der má
Lo relámpago parecen.
Bogá, bogá

Recursos estilísticos:
Enumeraciones:
Era la casita dela chagra pajiza y de suelo pisonado, pero muy limpia y recién enjalbegada; así rodeada de cafetos, anones, pajayuelos y otros árboles frutales
Adjetivaciones precisas:
María estaba allí… ya esa casa cerrada y sus contornos solitarios y silenciosos…
Cuando levanté el rostro, me rodeaba una completa oscuridad. Abrí la puerta del aposento de mi madre, y mis espuelas resonaron lúgubremente en aquel recinto frío y oloroso a tumba…
¡Los restos de los cirios que habían alumbrado el túmulo…el silencio sordo a mis gemidos, la eternidad muda ante mi dolor!
María esperó humildemente su turno, y balbuciendo su despedida, juntó su mejilla sonrosada a la mía, halada por la primera sensación de dolor.
Imágenes visuales:
Así el cielo, los horizontes, las pampas y las cumbres del Cauca,
Hacen humedecer a quién la contempla, las grandes bellezas de
La creación, no pueden ser vistas ni contadas; es necesario
Que vuelvan al alma empalidecidas por la memoria infiel.


Personificación:
Mi corazón iba diciendo adiós a cada uno de esos sitios,
A cada árbol del sendero, a cada arrollo que cruzaba

Al acercarme a ella, contaba con mirada ansiosa los grupos
De sauces y naranjos…
Un grito se escapó de mi pecho, y una sombra me cubrió
Los ojos al desenrollarse entre mis manos aquellas trenzas
Que parecían sensibles a mis besos.

Metáfora:

“algo como la hoja fría de un puñal penetró mi cerebro;
Faltó a mis ojos luz y a mi pecho aire. Era la muerte
Que me hería…ella tan cruel e implacable, ¿por qué
No supo herirme?...

A la orilla del abismo cubierto por los rosales,
En cuyo informe y oscuro blanqueaban las nieblas
Y tronaba el río, un pensamiento criminal estancó
Por un instante mis lágrimas y enfrió mi mente.

Circunstancias subyacentes:
· La presencia activa de la mujer, es el nudo central que hace al amor que padecen los jóvenes, María y Efraín y en la totalidad de la obra.
· En el bello amor nacido desde la niñez de ambos, se interpone de manera implacable, la muerte, el dolor y el desconsuelo desmedido.
· La obra emplea la lengua del autor en primera persona culta propia de la época y el costumbrismo del lenguaje gauchesco en zonas rurales.
Elementos extrínsecos de la obra:
Autor:
Jorge Isaacs, nació en Cali, Colombia en 1837, durante la presidencia de Jorge Ignacio Márquez, hijo de Jorge Enrique Isaacs y Manuela Ferrer, él era el menor de los cinco hermanos.
Jorge Isaacs, estudió en el Colegio del Espíritu Santo de Bogotá a los veinte años se casó con Felisa González.
Durante el gobierno federalista de Tomás Cipriano Mosquera, fue inspector de caminos del Dagua, donde contrajo paludismo y durante esa convalecencia cerca de Cali, en el Peñón, donde terminó su novela cumbre, “María”, que apareció publicada en 1867.
Fue diputado por el partido Conservador en el Congreso de 1866 a 1869, más tarde en 1870, cuando su partido se abolió obtuvo el cargo de secretario de la Cámara de Representantes como liberal, en 1871, fue Cónsul en Colombia, desde 1871 a 1872 fue superintendente de instrucción pública en el Cauca, en 1875 capitán de la batalla de Changos, revolucionario en Antioquía en 1879 y expulsado de la Cámara de Representantes se retiró de la vida política residiendo en Ibagué hasta su muerte en 1895.
Obras:
En 1864 publicó su libro de “poesías” quién no le otorgó mucha trascendencia ya que aún no asomaba la visión lírica profunda que luego desarrolló en “María”.

Fuentes e influencias literarias y extraliterarias:
Las fuentes que lo propulsaron a lograr la riqueza exquisita de “María”, son las propias y características del romanticismo, incluyendo parte de la poesía y vida gauchesca, la autobiografía amorosa que padeció el autor, además influyó el hecho de que él se haya radicado en el contexto del Cauca para generar una novela sentimental.
Jorge Isaacs, integró el grupo literario “El Mosaico”, junto con Manuel Pombo, Teodoro Valenzuela, José Manuel Marroquín, Diego Fallón y otros.
Su novela, María, verdadera obra maestra de la escuela romántica fue suficiente para dar fama a su autor.

1 comentario:

  1. se nota que sos romántica, seguro habrás llorado con María como yo, lo hice cuando lo leí hace muchos años. Este año que la volví a leer no me impactó de la misma manera .¿Será que nos endurecemos con el tiempo?, ¿Será que el corazón se cansa de llorar y se queda sin lágrimas?...esta vez no llore con María, es como si fuera otra persona...si...sólo soy yo y mis circunstancia, que bien lo sabía Ortega y Gasset.
    Demás está decirte que tu trabajo es de cinco como siempre. Elsa Nidia Florentín

    ResponderEliminar

Datos personales

Plantilla original blogspot modificada por plantillas blog